Aloooo?????

Hola!!!! Bienvenidos a mi blog , espero les guste!!! Para que se ubiquen este es un espacio donde se realizarán confesiones acerca de lo vivido en el TEC , específicamente en la clase de Responsabilidad Social y Ciudadanía ..... será un espacio muy mío, donde comentaré lecciones personales!!!! Disfrútenlo!

viernes, 15 de octubre de 2010

La fragilidad de la vida: "El agua"

   
INTRODUCCIÓN --> Este video fue elaborado por mi hermana en el 2010 para una campaña del agua para un colegio de LIMA PERÚ, y en el cual participé..... Espero les guste.
------------- **** ------------

El motor de la vida es un vínculo, todo va ligado, todo se comparte. Nosotros vivíamos en un equilibrio perfecto, donde uno vive gracias al otro, un círculo muy difícil de romper, pero que poco a poco el hombre lo ha ido alterando. Y el agua es el personaje principal de este desequilibrio en el cual estamos inmersos.



¿Has vivido alguna vez estas imágenes?





¿Y te imaginas vivir esto?




Estas personas son una de las afectadas por nuestra ignorancia, o por lo que es aún peor, por nuestra cruel y total indiferencia.

El agua es un elemento indispensable para vivir. Si llega a ausentarse, todo estaría seco. No habría seres vivos, ni plantas, ni animales, ni seres humanos. Esta sustancia es muy valiosa, no sólo porque nos da la vida, sino porque también sirve a los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar,  lavar), para regar los campos, para producir energía y para mantenernos sanos.

Todo lo que somos y lo que nos rodea se basa en el AGUA.

Nosotros somos agua, siendo que el 65% del peso del ser humano y el 90% de su cerebro es agua, con un contenido salino del 0,9%. Además, también lo que nos rodea, en su mayoría, es agua. El agua cubre sólo el 70% del planeta tierra, siendo sólo el 2.5% de agua dulce y el restante, el cual es el 97.5% de agua salada.  Casi el 70% del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Menos del 1% de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo, 17 % más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo.

Entonces, si sabemos y vemos que el agua es tan indispensable para la vida en nuestro planeta, incluyéndonos en esta historia, entonces la pregunta es, ¿por qué entonces no la cuidamos? ¿Por qué no la tratamos debidamente como lo valiosa que es? Lo cierto es que a pesar de que este elemento es indispensable en nuestras vidas, lo que sucede es que, como dijo Isaac Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”. Ignoramos no las propiedades del agua, sino los problemas que están existiendo actualmente, como la escasez de agua o la contaminación de ésta. Y no lo vemos, porque simple y sencillamente no es nuestra realidad o no es un problema cercano a nosotros. Como vimos en las primeras imágenes, esa realidad es quizás la tuya o la mía; sin embargo, si volteamos a ver a otras partes del mundo, quizás el agua es lo que falta y es vista con otros ojos, ojos que la añoran, ojos que la lloran, ojos que la desean y la esperan, ojos que no creías que existían.

Estos problemas del agua, conforme ha ido pasando el tiempo, se están agravando de tal manera que se nos está escapando de las manos, y se ven en cifras alarmantes como las siguientes:

  • El consumo total del agua aumentará en un 40%.

  • La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.

  • La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.

  • Unos 4 mil niños mueren por día en todo el mundo a causa de la diarrea y consecuente deshidratación provocada por beber agua en mal estado, informaron hoy dos organizaciones no gubernamentales internacionales.

  • Dos millones de personas mueren por día porque falta agua o está contaminada. Si bien el 70 por ciento de la Tierra está cubierto por agua, sólo el 3 por ciento es apta para la vida humana. Pero no llega a todos: el 60 por ciento de los habitantes del planeta padece la escasez de agua.


  • Sólo el 14 por ciento de las aguas residuales son tratadas en América latina, alerta el Consejo Mundial del Agua. El resto apesta los ríos, lagos, acuíferos subterráneos y océanos con desechos industriales, fertilizantes, pesticidas, combustibles y detritos de la explotación minera.

  •  Actualmente existen 400 millones de personas afectadas por la carencia de agua potable.

  •  A finales del año 2000, aproximadamente el 94% de los habitantes de las ciudades tenía acceso a agua potable, mientras que, para los habitantes de las zonas rurales, el porcentaje era sólo del 71%. 

  • En cuanto al saneamiento, la diferencia era aún mayor: el 85% de la población urbana tenía el servicio, mientras sólo el 36% de las zonas rurales tenía un saneamiento adecuado.

  • Para el 2025, dos tercios de la población mundial –el 66%– probablemente vivirán en países con escasez moderada o severa del líquido vital.





ACTUEMOS. Lo único que nos queda por hacer es actuar. ¿Cómo? Siendo pequeño o grande, estudiante o profesional, puedes ayudar desde tu rol en tú sociedad. Sólo depende de ti.


“Cuando bebas agua, recuerda la fuente”. (Proverbio chino)


Con el simple acto de cerrar el caño mientras te cepillas los dientes o tardarte menos en la ducha, puedes disminuir los problemas que se nos avecinan, y contribuir con aquellas personas que en un tiempo simultáneo a tu baño, están muriendo de sed o de enfermedades por el agua contaminada.

Las consecuencias de nuestras acciones son enormes, otros sino nosotros pagan el precio sin ser responsables, ¿cuántos hombres, mujeres y niños dejaremos a las orillas del camino mañana? Siempre es preciso construir muros para romper las cadenas de las solidaridades humanas para separar hombres de otros hombres, y la felicidad de unos de las desgracias de otros. Es demasiado tarde para ser pesimista. Seamos positivos, construyamos juntos un mejor mañana, porque lo importante no es lo que hemos perdido sino lo que nos queda.
Es el momento de ir al encuentro del uno con el otro. 

Despertemos nuestra conciencia, cultivemos  nuestra moderación, inteligencia y reparto, sabemos muy bien que hoy día hay soluciones, todos tenemos el poder de cambiar, entonces, ¿qué esperamos?





EDICIÓN ESPECIAL = BLOG ACTION DAY 2010




lunes, 4 de octubre de 2010

VIDEO DE LA INDIFERENCIA

Como complemento al aporte anterior me gustaría compartir este video que encontré y que me gustó mucho, como para concluir este segundo parcial....


GRACIASSSSSSSSSSSSSS!!!!!!

http://www.youtube.com/watch?v=Q6dOamdLRKA

Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia

La indiferencia, una actitud que ha adquirido el hombre en los últimos tiempos, pero que no nos percatamos. Cuando prendes la televisión, y ves las noticias, ¿qué es lo primero que ves? ¿Acaso no son muertes, atropellos, accidentes, suicidos? Y , ¿cómo reaccionamos? ¿Acaso no le cambias de canal, quizás lo ves pero te da igual, o de repente dices y yo que hago o simplemente te sientes mal en ese momento pero a las 5 minutos ya se te olvidó? Esto son señales de la falta de interés hacia el sufrimiento y las necesidades humanas que el mismo entorno de cotidianidad y de egoísmo. 


La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. (Octavio Paz)


Esta es una frase célebre muy cierta, la indiferencia ha hecho que el mexicano ya no le importe nada ni nadie, ha hecho que la sociedad mexicana camine hacia un inconsciente abismo de valores que se refleja en la POBREZA Y en el abandono de poblaciones realmente necesitadas.


Pero la indiferencia va más allá. Sabemos que muchos mexicanos tienen la indiferencia como un constante en su vida, aquella que hace que no te importe nada en lo absoluto, aquella que nos convierte en monstruo cada día.


Ahora , sitúate tú : ¿qué tan indiferente eres? ¿ Cómo te enfrentas a la realidad que te rodea?


Con esta actividad la verdad me sentí muy identificada con el sombrero de minero, ya que sé y soy consciente de que existen muchos problemas y necesidades tanto en México, como en mi Perú, y en todo el mundo; sin embargo, siento que bajo mi condición de estudiante universitaria no puedo contribuir mucho por el momento, pero, en un futuro, tengo muchos planes que se relacionan con contribuir a desaparecer o amenorizar los problemas de esta realidad: siempre que me preguntan acerca de mis planes futuros, pues yo siempre menciono acerca de la posibilidad de crear un acilo en un clima cálido para aquellos ancianitos que se sienten solos y necesitados de amor y apoyo.


Claro todo ello pensado a futuro, mas en mi presente realmente no actúo porque pienso que no puedo hacer mucho o casi nada, ¿indiferencia? Pues yo no lo considero así, pero quizás de alguna manera veo los problemas , y no hago nada.


La verdad que esto me hizo ver que desde mi situación actual sí puedo contribuir mucho por mi realidad, sólo es cuestión de que yo lo busque para poder encontrarlo.


Luego, nos pasaron un video donde se dice una frase que resume todo: " Nuestra sociedad es insensible sobre la pobreza, como si formara parte de la naturaleza, como si lloviera" 


Creo que cuando  la indiferencia se hace costumbre humana y dejamos de ver el dolor y el sufrimiento, nos pasan las miserias más inmensas. Nos pasa que dejamos de ser humanos para convertirnos en autómatas rutinarios. No nos detenemos más ante las cosas que deben alertarnos de nuestra errónea conducta individual o grupal.


Pongámonos las pilas entonces, desde nuestro rol en la sociedad podemos colaborar con algo, para de esta manera hacer algo por nuestro país, por nuestros compatriotas, por seres de nuestra misma especie, que son aquellas que necesitan hoy ayuda, y que mañana, puedes ser tú.


LA INSENSIBILIDAD DESTRUYE, LA INDIFERENCIA MATA......¡piensa en eso!



Juzgar es fácil, vivirlo no

Desde pequeños participamos en juegos donde debemos acatar ciertas reglas como los demás que juegan con nosotros. Jamás se nos cruza por nuestra mente hacer trampa o pensar en estrategias turbias o dudosas. Pero conforme uno crece y comienza a formar parte de juegos más complejos e importantes, estos valores o bien los mantienes sin importarte perder o te unes a las estrategias y mañas que los demás participantes tienen para evitar perder y crecer a la par con ellos.

Este juego consistía en intercambiar fichas de colores, donde cada color tenía un valor, como también los intercambios que hacías y el recolectar fichas de un mismo color.


Esta actividad fue una de las mejores porque fue un reflejo realmente de lo que sucede en la realidad. Esa realidad llena de personas deshonestas e injustas, este mundo lleno de corrupción e impunidad. Aquel mundo en donde situamos inmediatamente sólo a  los políticos y gobernadores , quienes pensamos que hacen todo por dinero, señalándolos siempre cuando hablamos de la corrupción que se vive en el país. México muchas veces los culpa de todo, sin embargo, ¿ cuándo has creado tú injusticias, corrupción y trampas al momento de formar parte del juego de la vida? Muchas veces juzgar es fácil, pero si te pones a pensar por un instante las veces que haz formado parte ello, hasta te puedes sorprender.

Jamás digas "yo nunca" , es algo que aprendí de este juego. Cuando llegó la hora de ponerte las pilas para poder conseguir puntos y no quedarte por debajo del promedio, y encima con la tensión de una calificación, movieron situaciones y dilemas en mí. ¿Me uno o no a la estrategia famosa del intercambio? Mi respuesta inmediata fue un sí, ya que esta estrategia había funcionado muy bien para aquellos compañeros que la ronda anterior se encontraban en mi mesa, y que ahora, los veía en el grupo de los mejores. ¿Quién no quiere llegar a ser el mejor y ganar aplausos y buena calificación? Yo en ese momento lo quería de tal manera que comencé a realizar aquellos famosos intercambios excesivos, perdiendo el sentido de tal manera hasta decir : " hay que hacer un intercambio de 100".

Es aquí donde se ve que muchas veces juzgar a los demás es muy fácil, pero vivirlo no lo es. Vivir esa presión y deseo de ganar quizás te llegue a impulsar a realizar cosas que en tu sano juicio los ves mal y sabes que no lo harías, pero que lo estás haciendo.

La actitud que tomé durante este juego fue muy impactante para mí, ya que no me gustó pensar en lo que fui capaz de hacer para poder superar a los demás y saltar de nivel. Yo me considero que soy una persona que maneja y vive valores, pero que al momento de decidir entre conservarlos o no, me fui contra todo ello, tratando de cegarme, pero que al término del juego, pude ver y avergonzarme de mis actitudes.

Ahora pienso antes de juzgar y trato de ponerme en los pies de los políticos, cuántos como yo si tienen esos valores que van perdiendo por el mismo juego del poder y del dinero. Por eso hay que fortalecerse, y dejar de lado esas malas jugadas, siendo más inteligentes para crear otras estrategias honestas que te lleven al verdadero triunfo, el de sentirte bien contigo mismo.

Creando conciencia - Documental

Cuando te fumas un cigarro y tiras las colillas por el camino, ¿crees que no estás perjudicando a nadie?, y si lo crees, ¿tratas de no pensar en eso? O quizás simplemente no piensas cuando lo haces. Pero en verdad, ¿sabes qué tanto puedes ocasionar con acciones simples como esos?

Se habla mucho en la actualidad de la contaminación, del calentamiento global y del agotamiento de nuestros recursos, pero siempre queda ahí, en pura teoría.

Este video que vimos en clase verdaderamente me impactó mucho, porque sinceramente me considero que soy una persona consciente de la existencia de un problema, que, quizás, desde mi situación como joven estudiante, trato de colaborar con el medio ambiente. Sin embargo, después de ver el documental, mi persona quedó muy consternada y con mucha tristeza al ver que el problema se encuentra en un punto muy crítico y alarmante, y que, a pesar de ello, a muchas personas o no les importa o ignoran el tema.
El documental comenzó con una explicación del origen de la tierra, mostrándonos el equilibrio de la naturaleza con las especies que lo habitan, y, es aquí en este punto donde surge una especie que se clasificó como lo peor que le pudo haber pasado a este mundo perfecto: el ser humano. ¿Acaso somos tan malos? Pues este documental nos hizo ver lo que la ambición del hombre ha hecho con este equilibrio que caracterizaba a la tierra, este equilibrio que está siendo dañado, de tal manera que en algún momento la tierra gritará auxilio.
Lo curioso es que conforme el documental avanzaba, ya se iba enfocando más a lo cruel que podemos llegar a ser los seres humanos, no sólo con nuestro entorno, sino con nosotros mismos. Esa desigualdad entre los hombres que nos agrupan en 2 grandes grupos, los más ricos y los más pobres, siendo esto lo que más llamó mi atención. Cómo podría ser posible que más de la mitad de la pobreza del mundo se encuentre en los países más ricos, verdad que me hicieron pensar que el peor peligro de los seres humanos, somos nosotros mismos.

TODO SE ACELERA, frase que con mucha frecuencia mencionaban, frase que creo es la idónea para el mundo en el que vivimos. En 60 años la población mundial se ha triplicado, ocasionando un incremento de la pobreza (donde mil millones de personas mueren de hambre y 5000 millones de personas mueren por consumir agua contaminada). Esta pobreza, que ha obligado a que hoy, más de la mitad, viva en las ciudades, quedando sólo 3 millones de granjeros. Tanto han crecido las ciudades, que las zonas rurales han comenzado a desaparecer, una prueba de ello es que 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen anualmente. En esa parte del documental donde nos pasaron todas las cifras reales de lo que pasa en el mundo, es cuando comienza lo llamativo del  documental, cifras que te ayudan a aterrizar todo lo teórico y con las que verdaderamente puedes apreciar y medir la magnitud de cada problemática mundial. En verdad, luego de ver esas cifras, nació en mí el deseo por  ponerle un freno y decir ya basta, pero, verdaderamente creo que esto será hasta que todos, como habitantes de este planeta , nos unamos para remediar todo ello. Lamentablemente será muy difícil cambiar todos en conjunto mientras exista ese materialismo que nos rige, donde se alaba al país que más desarrollo alcanza anualmente, siendo este desarrollo quizás la presencia de un mayor daño al equilibrio de la tierra.

Finalmente pensé, ¿en verdad nosotros somos los seres pensantes, racionales y superiores en la naturaleza? Qué tan inteligentes y superiores seremos, que somos los únicos seres que destruimos el equilibrio de nuestra hogar.


¿HASTA CUANDO HUMANO? ¿HASTA CUANDO DEJARÁS LA AVARICIA Y EL SUPUESTO DESARROLLO? ¿HASTA CUANDO TE DARÁS CUENTA QUE LA TIERRA SÓLO ES UNA?, y que el desarrollo puede significar menos equilibrio en nuestro mundo, tu casa.

Esperemos que cuando todos reaccionemos en conjunto, ¡no sea demasiado tarde!

domingo, 3 de octubre de 2010

2do parcial

Holaaaaaaaaa! Por fin puedo hablarles un poquito de las actividades del 2do parcial en mi curso..... En este parcial pudimos trabajar muchos temas , como el de crear conciencia como seres humanos y habitantes de un mundo que no se renueva, de nosotros como personas éticas y honestas, y el cómo nosotros enfrentamos la realidad que nos rodea.... La verdad que estos temas verdaderamente están muy interesantes...

ESPERO LO DISFRUTENNN!!!!!!