Aloooo?????

Hola!!!! Bienvenidos a mi blog , espero les guste!!! Para que se ubiquen este es un espacio donde se realizarán confesiones acerca de lo vivido en el TEC , específicamente en la clase de Responsabilidad Social y Ciudadanía ..... será un espacio muy mío, donde comentaré lecciones personales!!!! Disfrútenlo!

viernes, 15 de octubre de 2010

La fragilidad de la vida: "El agua"

   
INTRODUCCIÓN --> Este video fue elaborado por mi hermana en el 2010 para una campaña del agua para un colegio de LIMA PERÚ, y en el cual participé..... Espero les guste.
------------- **** ------------

El motor de la vida es un vínculo, todo va ligado, todo se comparte. Nosotros vivíamos en un equilibrio perfecto, donde uno vive gracias al otro, un círculo muy difícil de romper, pero que poco a poco el hombre lo ha ido alterando. Y el agua es el personaje principal de este desequilibrio en el cual estamos inmersos.



¿Has vivido alguna vez estas imágenes?





¿Y te imaginas vivir esto?




Estas personas son una de las afectadas por nuestra ignorancia, o por lo que es aún peor, por nuestra cruel y total indiferencia.

El agua es un elemento indispensable para vivir. Si llega a ausentarse, todo estaría seco. No habría seres vivos, ni plantas, ni animales, ni seres humanos. Esta sustancia es muy valiosa, no sólo porque nos da la vida, sino porque también sirve a los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar,  lavar), para regar los campos, para producir energía y para mantenernos sanos.

Todo lo que somos y lo que nos rodea se basa en el AGUA.

Nosotros somos agua, siendo que el 65% del peso del ser humano y el 90% de su cerebro es agua, con un contenido salino del 0,9%. Además, también lo que nos rodea, en su mayoría, es agua. El agua cubre sólo el 70% del planeta tierra, siendo sólo el 2.5% de agua dulce y el restante, el cual es el 97.5% de agua salada.  Casi el 70% del agua dulce está congelado en los glaciares, y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo, o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Menos del 1% de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo, 17 % más de agua para cultivar alimentos para las crecientes poblaciones de los países en desarrollo.

Entonces, si sabemos y vemos que el agua es tan indispensable para la vida en nuestro planeta, incluyéndonos en esta historia, entonces la pregunta es, ¿por qué entonces no la cuidamos? ¿Por qué no la tratamos debidamente como lo valiosa que es? Lo cierto es que a pesar de que este elemento es indispensable en nuestras vidas, lo que sucede es que, como dijo Isaac Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”. Ignoramos no las propiedades del agua, sino los problemas que están existiendo actualmente, como la escasez de agua o la contaminación de ésta. Y no lo vemos, porque simple y sencillamente no es nuestra realidad o no es un problema cercano a nosotros. Como vimos en las primeras imágenes, esa realidad es quizás la tuya o la mía; sin embargo, si volteamos a ver a otras partes del mundo, quizás el agua es lo que falta y es vista con otros ojos, ojos que la añoran, ojos que la lloran, ojos que la desean y la esperan, ojos que no creías que existían.

Estos problemas del agua, conforme ha ido pasando el tiempo, se están agravando de tal manera que se nos está escapando de las manos, y se ven en cifras alarmantes como las siguientes:

  • El consumo total del agua aumentará en un 40%.

  • La tercera parte de los países en regiones con gran demanda de agua podrían enfrentar escasez severa de agua en éste siglo, y para el 2025, dos tercios de la población mundial probablemente vivan en países con escasez moderada o severa.

  • La distribución de los recursos de agua dulce es muy desigual. Las zonas áridas y semiáridas del mundo constituyen el 40 por ciento de la masa terrestre, y estas disponen solamente del 2 por ciento de la precipitación mundial.

  • Unos 4 mil niños mueren por día en todo el mundo a causa de la diarrea y consecuente deshidratación provocada por beber agua en mal estado, informaron hoy dos organizaciones no gubernamentales internacionales.

  • Dos millones de personas mueren por día porque falta agua o está contaminada. Si bien el 70 por ciento de la Tierra está cubierto por agua, sólo el 3 por ciento es apta para la vida humana. Pero no llega a todos: el 60 por ciento de los habitantes del planeta padece la escasez de agua.


  • Sólo el 14 por ciento de las aguas residuales son tratadas en América latina, alerta el Consejo Mundial del Agua. El resto apesta los ríos, lagos, acuíferos subterráneos y océanos con desechos industriales, fertilizantes, pesticidas, combustibles y detritos de la explotación minera.

  •  Actualmente existen 400 millones de personas afectadas por la carencia de agua potable.

  •  A finales del año 2000, aproximadamente el 94% de los habitantes de las ciudades tenía acceso a agua potable, mientras que, para los habitantes de las zonas rurales, el porcentaje era sólo del 71%. 

  • En cuanto al saneamiento, la diferencia era aún mayor: el 85% de la población urbana tenía el servicio, mientras sólo el 36% de las zonas rurales tenía un saneamiento adecuado.

  • Para el 2025, dos tercios de la población mundial –el 66%– probablemente vivirán en países con escasez moderada o severa del líquido vital.





ACTUEMOS. Lo único que nos queda por hacer es actuar. ¿Cómo? Siendo pequeño o grande, estudiante o profesional, puedes ayudar desde tu rol en tú sociedad. Sólo depende de ti.


“Cuando bebas agua, recuerda la fuente”. (Proverbio chino)


Con el simple acto de cerrar el caño mientras te cepillas los dientes o tardarte menos en la ducha, puedes disminuir los problemas que se nos avecinan, y contribuir con aquellas personas que en un tiempo simultáneo a tu baño, están muriendo de sed o de enfermedades por el agua contaminada.

Las consecuencias de nuestras acciones son enormes, otros sino nosotros pagan el precio sin ser responsables, ¿cuántos hombres, mujeres y niños dejaremos a las orillas del camino mañana? Siempre es preciso construir muros para romper las cadenas de las solidaridades humanas para separar hombres de otros hombres, y la felicidad de unos de las desgracias de otros. Es demasiado tarde para ser pesimista. Seamos positivos, construyamos juntos un mejor mañana, porque lo importante no es lo que hemos perdido sino lo que nos queda.
Es el momento de ir al encuentro del uno con el otro. 

Despertemos nuestra conciencia, cultivemos  nuestra moderación, inteligencia y reparto, sabemos muy bien que hoy día hay soluciones, todos tenemos el poder de cambiar, entonces, ¿qué esperamos?





EDICIÓN ESPECIAL = BLOG ACTION DAY 2010




No hay comentarios:

Publicar un comentario