Aloooo?????

Hola!!!! Bienvenidos a mi blog , espero les guste!!! Para que se ubiquen este es un espacio donde se realizarán confesiones acerca de lo vivido en el TEC , específicamente en la clase de Responsabilidad Social y Ciudadanía ..... será un espacio muy mío, donde comentaré lecciones personales!!!! Disfrútenlo!

domingo, 7 de noviembre de 2010

AGUA POTABLE PARA EL TERCER MUNDO

A pesar de ser la segunda vez que veía este documental, puedo decir que no siempre te causa el mismo impacto o las mismas reflexiones debido a que, al ser vistas en diferentes momentos, en diferentes materias, el enfoque que se le da y la forma como lo asimilas definitivamente varía.

Me gustó mucho este video, el cual nos muestra una realidad que existe pero que ignoramos. Cuando hablo de ignorar no me refiero a que desconocemos, es decir, sabemos que existe en alguna parte del mundo personas que sufren por la escasez de agua y de comida; sin embargo, ignoramos las imágenes, ignoramos como se ven, qué tanto el sufrimiento se refleja en esas comunidades y los problemas que enfrentan a causa de ello. No seamos ignorantes en ello, y mucho menos INDIFERENTES, que verdaderamente aquello es peor.


¿Qué sabemos de África? Quizás la respuesta sea es un continente que está por debajo de los países subdesarrollados, clasificados como tercermundistas. ¿Algo más? Pues que existe mucha pobreza, donde la gente se muere de hambre y sed.

Estoy casi segura que muchos responderían eso (más información adicional gracias al último mundial de fútbol soccer que se llevó a cabo este año).  Pero, ¿sabes algún ejemplo concreta de esa escasez de agua en África? Tu respuesta puede que sea NO, o quizás SI. Si tu respuesta fue afirmativa, ¿cómo crees que se pueda solucionar el problema de la ESCASEZ DE AGUA?



En África lo que les hace falta no es el agua en sí, sino LA VIDA. Cuando me refiero a vida quiero decir que no es la escasez de agua como tal, sino la falta de AGUA POTABLE, la cual nos da la salud. Muchos africanos mueren por causa de enfermedades transmitidas por el consumo de agua no propia para un ser humano, un agua totalmente contaminada, que por ser lo único que tienen lo deben de tomar, aunque saben que puede llevarlos a la MUERTE. ¿Cómo se puede solucionar esto? Esta pregunta tuvo una respuesta, quizás muy acertada para mi punto de vista, pero que les faltó tener una visión integral en la solución.

SOLUCIÓN: El gobierno deberá abastecer de agua potable a las comunidades necesitadas colocando una bomba de agua, realizando una inversión para ellas de 40 millones de dólares.

PUNTO NO PREVISTO: ¿Qué pasa si se descompone la bomba? ¿Alguien de la comunidad está capacitada para solucionar ese problema? ¿La comunidad está lo suficientemente madura para organizarse en su manejo?
Es aquí donde comenzaron los problemas de los pueblos como Togo y Ammousokopé. Ambos pueblos, a pesar que este último era uno de los pueblos más desarrollados, la incapacidad de organización ciudadana, la desunión  y la inmadurez aún existentes, hizo que la bomba no durara por mucho, y, encima, no pudieron repararla por la falta de capacitación. Ambos esperaban, de forma desalentadora, a que el gobierno llegue a repararla. Teniendo conciencia que su esperanza podría ser eterna.

AYOLÉ, COMUNIDAD EXITOSA: Esta comunidad tuvo el mismo problema del agua potable, pero la diferencia fue que aquí no sólo se colocó la bomba sino que involucraron a la población con ella desde el principio. Además educaron a algunos en lo que respecta a la bomba (técnicos de la bomba). Esto llevó a que la comunidad, cuando se descompuso la bomba, se unieran más y maduraran juntos como sociedad, evitando enfermedades como el Gusano de Guinea, siendo beneficioso para todos.

Ayolé creció como comunidad:
  • Antes de la bomba, cada quien vivía por sí solo, no se unían para nada, ahora hasta realizan una ceremonia anual en honor a la bomba.
  • Ahora discuten problemas entre todos, y juntos buscan una solución.
  • Ya toman en cuenta a as mujeres en la toma de decisiones.
  • Se organizaron en comunidad para trabajar y recaudar fondos para la bomba.
  • Se creó el COMITÉ DE LA BOMBA.
  • Está inspirando a otros 700 pueblos como Togo para no rendirse, mostrándoles que sí se puede.
En conclusión, se pudo ver prácticamente dos modelos o dos formas de resolver el problema de la descomposición de la bomba de agua, el primero es un MODELO ASISTENCIALISTA, ya que esperan a que el gobierno resuelva sus problemas. En cambio, en la segunda, se ve que no sólo colocan tecnología, sino que también capacitan a unos cuantos para solucionar o refaccionar la bomba si se malogra o descompone.


El trabajo en equipo, la unión, colaboración y participación ciudadana es esencial para el crecimiento y desarrollo de una comunidad. Aquí les dejo unas frases que me gustaron mucho y que refleja las enseñanzas que, para mí, fueron esenciales en esta actividad, espero les guste, ahí les va:

“El trabajo bien hecho da alegría en el pecho”.

“Sin trabajo no hay recompensa”.

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra”.

“Nadie que esté entusiasmado con su trabajo puede temer nada de la vida”.

“El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”.

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”.




“El trabajo ayuda siempre, puesto que 


trabajar no es realizar lo que uno 


imaginaba, sino descubrir lo que uno tiene


dentro”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario