Aloooo?????

Hola!!!! Bienvenidos a mi blog , espero les guste!!! Para que se ubiquen este es un espacio donde se realizarán confesiones acerca de lo vivido en el TEC , específicamente en la clase de Responsabilidad Social y Ciudadanía ..... será un espacio muy mío, donde comentaré lecciones personales!!!! Disfrútenlo!

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Última sesión : Cosechemos para la vida

Esta última sesión fue verdaderamente muy significativa para mí. De antemano cabe decir que entré al salón muy desganada debido al cansancio natural que un alumno del TEC presenta en los últimos días de clases. De todas maneras, a pesar de ello, sabía que esta sesión iba a estar muy interesante, ya que, al haber visto el desenvolvimiento del curso a lo largo del semestre con respecto a las actividades que son verdaderamente muy buenas y de esas que dejan huella en ti, mis expectativas eran muy altas.

Al inicio vimos un vídeo referente a una vida ecológica que había sido implementada en una comunidad de TLAXCO, donde se pudo ver cómo esta cultura ambiental se le estaba siendo inculcado a los niños. Esto la verdad me gustó muchísimo, ver como desde pequeños la sociedad de hoy está tratando de inculcarles que no pierdan ese contacto con la naturaleza, sembrándoles esa responsabilidad ambiental que muchas personas jóvenes, adultas y hasta ancianos, hemos olvidado. Me enterneció mucho cuando les preguntaron a los niños: ¿Cómo ayudarías al medio ambiente?, mostrando una transparencia, pureza y total sinceridad en sus respuestas, que me hicieron recordar a los niños del taller EMPREKIDS, logrando que mi corazón y mi mente volaran a los días del taller, donde cada niño me recordó mi niña interna, que la daba por perdida.


Inmediatamente después, Luis Gerardo nos hizo escribir en una hoja (en ella había una imagen de una semillita) todos los brotes que habíamos tenido durante el semestre, es decir, lo que había tratado de sembrar en nosotros durante las clases mediante las dinámicas y actividades, ¿qué tanto había germinado en nosotros? Esa era la pregunta. Confesaré que al principio me costó mucho concentrarme, pero una vez que colocó la música, pude empezar a analizarme, colocando poco a poco todos esos brotes que hasta me faltó tiempo para terminar de expresarlos. Fue con esta actividad que me di cuenta, qué tanto este curso ha marcado mi corazón, mi vida, mi historia.


Luego llegó el momento de los regalitos prometidos por Luis Gerardo, la verdad, yo esperaba un dulce o un chocolate, pero cuando nos informó que eran semillas, mi reacción fue de asombro más que decepción, y al instante supe que debía haber una muy buena explicación y una excelente dinámica en camino.

Y ¿ustedes que creen? 

Afirmativo, a continuación nos explicó que esa semilla era algo simbólico, era la semilla que él había tratado de plantar en nosotros. Lo que debíamos hacer era pasar al frente del salón por esa semilla, uno por uno, diciendo lo que  te llevabas de este curso, representado por la semilla. Y es aquí donde vino lo difícil para mí: PASAR AL FRENTE.

Me gustó mucho escuchar las diferentes opiniones de mis compañeros, me agradó sentir mucha honestidad y transparencia en sus diferentes comentarios. Sin embargo, en particular me movió mucho la declaración de Gustavo. Me hizo pensar que quizás a muchos de nosotros el curso nos recordó cosas y nos enseñó otras para ser buenas personas, pero para otras el curso fue un salvavidas que lo ayudó a flotar en un mar lleno de problemas que crees imposibles superar. Me llamó la atención que mencionara "EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS" ya que si bien ese video me gustó muchísimo, no lo mencioné en mi blog, ¿por qué? Quizás porque los mensajes que transmitió, de alguna u otra manera, ya los había escuchado y estaban dentro de mí. Pero me pude dar cuenta, que a personas como Gustavo, sí les marcó mucho, pudiéndole dar ese empujoncito y esa fuerza que, con todos los nervios y sentimiento, pudo reflejar.

Y me tocó el turno de hablar. La verdad que fui una de las últimas, no porque no supiera qué decir, sino que me daba mucha pena hablar en público. Pero tuve que superar ello y pasar. Al principio traté de guardar la calma, pero luego al voltear a ver a mis compañeros, sentí que la piel se me erizaba del pánico escénico que muchas veces me envuelve.¿Qué dije? Pues esa fue la misma pregunta que me hice cuando terminé de hablar. No tuve la menor idea de lo que dije, lo único que recuerdo es que mi sensibilidad brotó al decir lo siguiente:

"Muchas gracias por todo. Ustedes son México y que cada día me siento  más mexicana".

Eso es lo que me llevo del curso y lo que espero seguir cuidando para lograr cosecharlo en mi vida, y que esa cosecha dé frutos en la vida de alguien más. El hecho de llegar quizás con alguna experiencia en lo que respecta a labores sociales en comunidades y ver realidades distintas a las mías, me hizo comenzar el curso quizás con pocas respuestas a la pregunta: ¿Qué espero aprender de este curso? Porque yo creía que ya lo sabía todo. Sin embargo, ahora me doy cuenta que no. Aprendí mucho, hasta puedo decir con orgullo que ahora me conozco más que antes, ahora sé que puedo ayudar hoy y no mañana, que puedo luchar por lo que creo justo, que mi sociedad ahora es México, este país que también necesita de mí, de mi ayuda, un país que es muy rico por sus habitantes, habitantes que jamás los volveré a olvidar.

GRACIAS POR TODO, GRACIAS COMPAÑEROS POR SIEMPRE ESCUCHARME Y ESTAR AHÍ PARA MI, GRACIAS PROFE POR MARCAR NUESTRAS VIDAS PARA SIEMPRE.

"Demos gracias a los hombres y a las mujeres que nos hacen felices, ellos son los encantadores jardineros que hacen florecer a nuestros espíritus"
Will Rogers (1879 - 1935). Actor estadounidense.



martes, 23 de noviembre de 2010

Sembrando y Cosechando


"HAY QUE SEMBRAR PARA COSECHAR"

La dinámica que realizamos en clase consistió en formar equipos, 

los cuales tenían bajo su poder una parcela. Esta parcela sembraba 

y cosechaba los siguientes productos:


                       FRIJOL

                    PAPA

          MAÍZ

          
               AMARANTO


                  BETABEL

El objetivo en sí era cosechar lo más que se pudiera para poder nutrir a una población. La cantidad mínima que se podía cosechar para evitar la desnutrición eran 450 unidades y si se cosechaban menos de 250 productos, en 2 temporadas, la parcela desaparecía.

Sin embargo, todo dependía del clima y de las eventualidades que se presentaran en cada temporada. Con respecto al clima, ya sea húmedo o seco, tenían diferentes números de cosechas de cada producto. Además las eventualidades que ocurrían podrían ser o buenas o malas para tus cosechas, desde aumentos en la producción como guerras civiles .

Yo pertenecí al equipo llamado "Los Petizos". Mi parcela dentro de todo se mantuvo estable durante las temporadas, a pesar que todo lo apostáramos siempre para un determinado clima, arriesgándonos a realizar la actividad al azar.

En lo personal me gustó mucho este juego ya que pude cerciorarme o reafirmar mi personalidad, la cual es enemiga de los juegos al azar, a la suerte, en otras palabras, siempre me ha gustado ser más cauta, tratando de buscar la distribución menos dañina para ambos climas.

Entonces, en definitiva, este juego, bajo mi punto de vista, podría tomar dos rumbos en las decisiones para saber qué y cuánto cosechar  : la primera era apostarle todo a un clima y la segunda era irte a la segura y no arriesgarte, sino balancear tanto para clima húmedo como seco.

Al principio, como suponía, yo quería convencer a mi equipo para que nos vayamos a lo seguro, es decir, balancear nuestras cosechas, tanto para húmedo como para seco; sin embargo, la mayoría en mi equipo quizo irle al azar, es decir, dejar todo a la buena suerte de que toque el clima que deseábamos. Este método, en un principio no me pareció lo mejor ya que no me gustaba arriesgarlo todo, pero conforme pasaban los turnos de cosechas, me di cuenta que la suerte estaba de nuestro lado y estábamos ganando más si le apostábamos todo a un clima. 

Durante el juego 2 parcelas murieron, ya que obtuvieron menos de 250 productos en 2 temporadas o turnos de cosechas. Esto me deja un gran aprendizaje para mi vida,. En mí surgieron muchas preguntas al concluir la actividad, entre ellas la de ¿cómo es posible que mientras que a unas comunidades ( representadas por las diferentes parcelas de los equipos de la actividad) nos sobraban recursos, los cuales desperdiciábamos, otras estaban muriendo de hambre; y a pesar de estar conscientes de ello, no hacíamos nada? 

Quizás en ese momento no se nos ocurrió rescatarlas. Hasta donde hemos podido llegar con nuestra indiferencia, y por qué no decir, con aquella avaricia y egoísmo, que no nos permiten pensar en qué tan mal otras personas la pueden estar pasando, pero al fin y al cabo, como no somos nosotros, ese no es un problema ante nuestros ojos.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA, es un lema que no aplicamos en esta actividad. Este lema estoy segura que siempre la hemos escuchado pero muchas veces, no la recordamos, o no la queremos recordar cuando de ganar se trata, ¿para ser los únicos ganadores? Pues qué equivocados podemos estar, ya que el querer sólo ganar nosotros, nos convierte en un ganador mediocre, pero si nos juntamos para ganar, podemos llegar al más alto nivel de éxito. 



PENSEMOS EN ESO.




domingo, 7 de noviembre de 2010

EMPREKIDS



PROXIMAMENTE


JUEGO DEL “LEÓN”

El juego comenzó con una sola regla: Pasarle el león a alguien sin repetir.

Una vez que hicimos ello, en una ronda, el juego adoptó nuevas reglas:

  1. 1.       Todos deben tocarlo.
  2. 2.       En el mismo orden.
  3. 3.       En el menor tiempo posible.



Con este juego pudimos sentir la sensación de siempre buscar nuevos métodos y formas para alcanzar la meta: EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. 

Desarrollamos los sentimientos de la PERSEVERANCIA, y el EMPRENDIMIENTO, que debemos tener como equipo para lograr una meta.

Y SI LO LOGRAMOS, NOSOTROS, UN GRUPO DE 30 PERSONAS PUDIMOS TOCAR EL LEON EN 2 SEGUNDOS.

Eso para mí fue una señal que como equipo si tenemos estas dos características esenciales para poder lograr cualquier propósito, adicionando la cualidad de UNIÓN, COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN de todos.


Me encantó la actividad, y sobre todo, ganar en conjunto.

Rigoberta Menchú


Hace unos días asistí a una conferencia de Rigoberta Menchú, quien fue ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992. Es de Guatemala y siempre ha luchado por los derechos humanos de los indígenas de su país.

La conferencia en lo personal no cubrió mis expectativas, debido a que quizás los temas que tocó ya los había escuchado antes, leído o por lo menos, ya los tenía como principios morales en mi vida. Sin embargo, no estuve de acuerdo cuando comentó acerca del INGLÉS, creo que exageró el hecho de recomendar que todos debieran saber las lenguas nativas de su país, en lo que sí coincidí con ella, fue que en el TOLMUN se debió impartir los temas en ESPAÑOL, ya que México es el país en donde se realiza el evento.

A pesar de todo, creo que es una persona con mucha ética y moral, pero creo que le faltó quizás coordinar mejor su exposición o hablar sobre temas más resaltantes.

De todas maneras muchas gracias por la invitación a la conferencia, fue una bonita experiencia.


UNA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO ACTUAL


ACRÓSTICO RESUMEN

S     abemos que vivimos en un mundo consumista, pero muchas veces no nos damos el
T   iempo para pensar en el daño que hacemos en este ciclo de nunca acabar.
O  cupamos todos nuestros días en saquear el mundo de
R    recursos o materias primas para llevarlos a las fábricas que contaminan el aire
Y    se producen bienes o productos que se colocan en los supermercados esperando a ser

O  bjetos de compra, y es ahí donde surge la
F    lecha de oro: el CONSUMO. Esa flecha une el supermercado con nuestra casa, donde

T   erminan, en menos de un minuto como basura, sí basura,  aquel desecho
H  ediondo que cada vez más ahoga a nuestro único planeta: La Tierra
E  xisten, claro está, soluciones para reducir esta basura, como el RECICLAJE. Sin embargo no

S   iempre es reciclable.  Esta solución si bien reduce el problema,  no es suficiente, ya que no
T odo termina en el sistema de reciclaje, y por otro lado,  no todos los materiales son reciclables.
U  n día este ciclo comenzó, y ahora es muy difícil de romper. Este sistema en crisis
F   ue iniciado gracias al gobierno, saliéndole el tiro por la culata,
F  abricando su propio monstruo: LA CORPORACIÓN.



The Story of The Stuff es un cortometraje de 20 minutos donde se explica de una manera irónica y cómica el mecanismo del mundo actual, en lo que nos hemos convertido. Este video me hizo reflexionar mucho acerca de mi papel en el mundo consumista. En lo particular me impactó mucho una frase la cual fue: Llegas a tu casa, te sientas en el sofá, prendes la televisión , ves los anuncios publicitarios que te dicen que APESTAS POR NO TENER ALGUN PRODUCTO, y te paras para comprar de nuevo. Me gustó la ironía, el refrán, y sobre todo, lo acertado de esa escena, escena de la cual soy partícipe algunas veces.


Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas; el consumismo es la forma actual del "summum bonum". Pero el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y , por tanto, no feliz. La felicidad consiste en el desprendimiento



Si te interesa ver el video entra aquí --> http://www.storyofstuff.com/

Del Miedo a la Esperanza

"Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas".
Enviar frase
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo.



CONFERENCIA EN EL ITESM - CAMPUS MONTERREY --> Si quieres ver la conferencia pulsa aquí :





LA POLÍTICA

Es la actividad humana que gobierna o dirige la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para conseguir los objetivos de un grupo.

¿Qué es ser político para los países subdesarrollado como México, Perú y Colombia?

Ser político es siempre lo mismo, promete construir un puente aunque no haya río. 

Muchas personas ya no creen en sus políticos, ya no tienen esperanza en ellos y siguen sumergidos en el miedo al desastre, a la inestabilidad, a la pobreza. Debido a este miedo los culpan de todo. Para esta parte de la población, que cada vez aumentan,  la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.

En México hay muchas personas que piensan esto, y hasta realizan poemas contra la política que se encuentra gobernando en el momento:



Si bien, muchos políticos efectivamente han visto por sus necesidades en lugar de luchar por el pueblo. Sin embargo, no todos son así, no todos nos decepcionan.

AUN EXISTE MIEDO EN LA POBLACIÓN, YA QUE SON MUY POCOS LOS BUENOS POLÍTICOS.

ENTONCES ¿CÓMO PASAR DE ESE MIEDO A LA ESPERANZA?

En Colombia un visionario trató de darle solución a este problema que impide a su país y a todos los países subdesarrollados a alcanzar el desarrollo completo.




Él es un personaje que ha comenzado a revolucionar las ideologías políticas que se tenían hasta el momento. Lo más curioso de todo esto, es que él no es político de profesión, sino profesor, quien, a pesar de todas la críticas que ha tenido tanto dentro de su país como fuera, se mantuvo firme , exponiendo sus propuestas, y consiguió su propósito = Alcanzar la Alcaldía de Medellín ( la segunda ciudad grande económicamente hablando de Colombia).



Sergio Fajardo cambió la visión de Colombia:

ENTENDER EL PROBLEMA COLOMBIANO: Existen 2 grandes problemas en Colombia: “LA VIOLENCIA” y la “CORRUPCION”. La violencia nos intimida, nos da miedo, e inhibe nuestra capacidad como personas. La corrupción lo que hace es que en los bolsillos de pocos quedan las oportunidades de muchos. Ambos han provocado problemas gravísimos. Esas dos cosas son las raíces de los problemas que actualmente goza Colombia.

CREAR INTERVENCIONES SOCIALES: Las intervenciones sociales exclusivamente a los pobres, lo que hará será invertir en infraestructura para aumentar la dignidad de las personas, ¿cómo? Por ejemplo, a los más pobres se les dará espacios dignos, comenzando con los colegios. Esto lo que causará será un sentimiento de felicidad, esperanza y el sentir que se logra dar una educación superior a la que tuviste, aunque sea, en un colegio con mejores instalaciones y con mayores servicios. Por otro lado, mencionó como intervenciones, instalaciones que fomentan la ciencia y la tecnología en los pueblos más humildes, como Parques Bibliotecas, los cuales atraen turismo y, por consecuencia, más ingreso a las comunidades olvidadas.

DISMINUIR VIOLENCIA: Fomentando una cultura ciudadana, recuperando valores, realizando una reinserción donde se trabajará la atención individual, aprovechando las capacidades de la población para una mejor formación.






TRANSFORMAR LA POLÍTICA: Este fue un punto muy importante que tocó en la conferencia expuesta al ITESM- CAMPUS MONTERREY. Él mencionó que la clave de todo esto, primero es transformar la política. Él en la conferencia se jactó de tener valores como honestidad, justicio y no corrupción. Resaltando también que su grupo llegó libre al poder, factor que influye mucho, aunque les costó mucho.


OPINIONES DE COLOMBIANOS EN EL ITESM-CAMPUS TOLUCA:

Cuando vi la conferencia, no puedo negar que causó mucho impacto en mí. Me gustó muchísimo su metodología, me pareció algo muy inteligente e interesante, me gustó la visión de Sergio Fajardo. Fue tanta mi emoción que comencé a indagar sobre él preguntándole a un compañero colombiano qué opinaba de este personaje tan galardonado y apreciado en latinoamerica. Grande fue mi sorpresa cuando su respuesta fue: ES LO PEOR QUE TENEMOS EN COLOMBIA.

Para mi compañero, ese personaje fue lo peor que le pudo haber pasado a Medellín ( siendo su tierra natal), ya que según él , desde que estuvo e el poder, la delincuencia aumentó notablemente, descuidó a policías y la tranquilidad que de alguna u otra manera él vivía en Colombia, lo destruyó.

Sin embargo, al hacer mis propias conclusiones, creo que quizás su comentario es desde un punto de vista de las personas más ricas de Medellín, es decir, quizás Sergio al volcar toda su atención a las comunidades más humildes, descuidó las más ricas, rompiendo con la tranquilidad y privilegios que las personas de negocios o adineradas tenían.



En lo personal, me gustó mucho este tema  porque en sí me gusta mucho la política, y sobre todo, generó en mí preguntas como: ¿PODRÁ APLICARSE EN MI PAÍS? Y aún sigo esperando respuesta.
La esperanza no está perdida, aún hay políticos buenos y dadivosos que no piensan en ellos, sino en todo el pueblo.

NO PERDAMOS LAS ESPERANZAS, DIGÁMOSLE NO AL MIEDO.




“Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado”. Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.



PARA VER MÁS ACERCA DE LA IDEOLOGÍA DE SERGIO FAJARDO PULSA AQUÍ : http://www.youtube.com/watch?v=7p6tUCIvG4E



Un hombre Admirable : Del Sufrimiento a la Gloria

Había una vez un hombre africano que durante casi toda su vida sufrió la discriminación y el maltrato de otros por ser de una determinada raza. Este hombre fue un completo líder, combinando esta cualidad con la perseverancia y fuerza.



APARTHEID (“separación” en afrikáans), en el siglo 
XX, fue  el resultado de un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica establecido por colonizadores ingleses, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial.



HAZ CLICK EN ESTE LINK PARA VER ALGO MÁS DEL APARTHEID à http://www.youtube.com/watch?v=s1DD2NKB8wM&feature=related


Ese hombre comenzó a combatirlo desde muy joven (http://www.youtube.com/watch?v=fPofm50MHW8) , siempre desde una postura pacífica. Sin embargo, vio que el uso de la fuerza tuvo que ser necesaria para ver resultados. Lo malo es que jamás pensó que terminaría en la cárcel.


¿Quién es este hombre tan valiente? NELSON MANDELA.


Conocido en su país como Madiba, fue el prisionero número 466/64, significando que fue el preso número 466 en 1964 en la isla de Robben. ¿Por cuánto tiempo? Durante 27 años en precarias condiciones. Es aquí donde me sorprendo de la verdadera tenacidad y fortaleza que tuvo que tener para poder soportar tantos años de sufrimiento, no sólo físico sino también espiritual.



Yo, para los que no me conocen, soy peruana pero vivo en México desde el 2007, y, les prometo que el hecho de estar alejados de tu familia es un sufrimiento muy duro pero que uno debe aprender a superar, ¿cómo?, repitiéndose uno el por qué estás lejos, repitiendo en tu mente tus metas y sueños de vida, dándote ánimos una y otra vez. Cuando vi esa parte de la biografía de Nelson Mandela, verdaderamente no me pude imaginar las agallas que tuvo que tener para soportar tantos años de aislamiento total,  ¿qué pudo haber repetido Mandela en su mente para darse ánimos? No me lo imagino, ya que para mí la esperanza de salir hubiera sido muy escueta, y mis metas quizás no hubieran sido lo suficientemente grandes como para ayudarme a sobrevivir esa prueba tan grande, esa realidad que se le adiciona abusos y maltratos. Sólo con esa sobrevivencia, para mí ya es un héroe, un modelo a seguir, una persona a quien admirar.

Nelson Mandela, un hombre de gran espíritu pudo mantener esperanzas a pesar que el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad.

Sin embargo, desde su postura de prisionera, Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos. Verdaderamente admirable.

Algo que dejó en mí tras escuchar toda su biografía fue la PERSEVERANCIA Y LA LUCHA POR SUS SUEÑOS. Dos aspectos con los que me sentí definitivamente identificada, por las experiencias que he tenido que pasar, quizás no tan duras como las de Mandela, pero de alguna u otra manera similares.




INCREÍBLEà Mientras Mandela estuvo en la cárcel, estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa Anne. ¡ Qué increíble! Por todo ello hizo que no lo olvidaran a pesar de estar en la cárcel.
HASTA QUE LO LOGRÓ, LOGRÓ QUE LO LIBERARAN a los 71 años, fue presidente de ANC. Su lucha por la abolición del APARTHEID lo llevó a ganar el Premio Nobel en 1993. En 1994 por primera vez pudo votar como un verdadero ciudadano. En 1995 se convirtió en el primer presidente en una tierra justa, en Sudáfrica, aboliendo por completo todo abuso y discriminación. Se convirtió desde entonces en un excelente político.


¿ALGÚN RESENTIMIENTO? Ese es otro lado que admiro mucho. A pesar de haber sido extremadamente maltratado por personas blancas, no muestra resentimiento alguno para las personas de dicha raza. Al contrario, hasta sus guardaespaldas son blancos. No cabe la menor duda que para él comparte lo que pensó Budha: “Aquellos que están libres de pensamientos de resentimiento viven en paz”. Una gran lección de vida.
Para mí y para muchos NELSON MANDELA continúa siendo un símbolo de cómo un solo hombre puede verdaderamente hacer una diferencia en el mundo.


RECUERDA: Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento, NADIE.



Si quieres saber más sobre su biografía entra aquí: http://www.youtube.com/watch?v=UqoYmx_L-Xs&feature=fvw

AGUA POTABLE PARA EL TERCER MUNDO

A pesar de ser la segunda vez que veía este documental, puedo decir que no siempre te causa el mismo impacto o las mismas reflexiones debido a que, al ser vistas en diferentes momentos, en diferentes materias, el enfoque que se le da y la forma como lo asimilas definitivamente varía.

Me gustó mucho este video, el cual nos muestra una realidad que existe pero que ignoramos. Cuando hablo de ignorar no me refiero a que desconocemos, es decir, sabemos que existe en alguna parte del mundo personas que sufren por la escasez de agua y de comida; sin embargo, ignoramos las imágenes, ignoramos como se ven, qué tanto el sufrimiento se refleja en esas comunidades y los problemas que enfrentan a causa de ello. No seamos ignorantes en ello, y mucho menos INDIFERENTES, que verdaderamente aquello es peor.


¿Qué sabemos de África? Quizás la respuesta sea es un continente que está por debajo de los países subdesarrollados, clasificados como tercermundistas. ¿Algo más? Pues que existe mucha pobreza, donde la gente se muere de hambre y sed.

Estoy casi segura que muchos responderían eso (más información adicional gracias al último mundial de fútbol soccer que se llevó a cabo este año).  Pero, ¿sabes algún ejemplo concreta de esa escasez de agua en África? Tu respuesta puede que sea NO, o quizás SI. Si tu respuesta fue afirmativa, ¿cómo crees que se pueda solucionar el problema de la ESCASEZ DE AGUA?



En África lo que les hace falta no es el agua en sí, sino LA VIDA. Cuando me refiero a vida quiero decir que no es la escasez de agua como tal, sino la falta de AGUA POTABLE, la cual nos da la salud. Muchos africanos mueren por causa de enfermedades transmitidas por el consumo de agua no propia para un ser humano, un agua totalmente contaminada, que por ser lo único que tienen lo deben de tomar, aunque saben que puede llevarlos a la MUERTE. ¿Cómo se puede solucionar esto? Esta pregunta tuvo una respuesta, quizás muy acertada para mi punto de vista, pero que les faltó tener una visión integral en la solución.

SOLUCIÓN: El gobierno deberá abastecer de agua potable a las comunidades necesitadas colocando una bomba de agua, realizando una inversión para ellas de 40 millones de dólares.

PUNTO NO PREVISTO: ¿Qué pasa si se descompone la bomba? ¿Alguien de la comunidad está capacitada para solucionar ese problema? ¿La comunidad está lo suficientemente madura para organizarse en su manejo?
Es aquí donde comenzaron los problemas de los pueblos como Togo y Ammousokopé. Ambos pueblos, a pesar que este último era uno de los pueblos más desarrollados, la incapacidad de organización ciudadana, la desunión  y la inmadurez aún existentes, hizo que la bomba no durara por mucho, y, encima, no pudieron repararla por la falta de capacitación. Ambos esperaban, de forma desalentadora, a que el gobierno llegue a repararla. Teniendo conciencia que su esperanza podría ser eterna.

AYOLÉ, COMUNIDAD EXITOSA: Esta comunidad tuvo el mismo problema del agua potable, pero la diferencia fue que aquí no sólo se colocó la bomba sino que involucraron a la población con ella desde el principio. Además educaron a algunos en lo que respecta a la bomba (técnicos de la bomba). Esto llevó a que la comunidad, cuando se descompuso la bomba, se unieran más y maduraran juntos como sociedad, evitando enfermedades como el Gusano de Guinea, siendo beneficioso para todos.

Ayolé creció como comunidad:
  • Antes de la bomba, cada quien vivía por sí solo, no se unían para nada, ahora hasta realizan una ceremonia anual en honor a la bomba.
  • Ahora discuten problemas entre todos, y juntos buscan una solución.
  • Ya toman en cuenta a as mujeres en la toma de decisiones.
  • Se organizaron en comunidad para trabajar y recaudar fondos para la bomba.
  • Se creó el COMITÉ DE LA BOMBA.
  • Está inspirando a otros 700 pueblos como Togo para no rendirse, mostrándoles que sí se puede.
En conclusión, se pudo ver prácticamente dos modelos o dos formas de resolver el problema de la descomposición de la bomba de agua, el primero es un MODELO ASISTENCIALISTA, ya que esperan a que el gobierno resuelva sus problemas. En cambio, en la segunda, se ve que no sólo colocan tecnología, sino que también capacitan a unos cuantos para solucionar o refaccionar la bomba si se malogra o descompone.


El trabajo en equipo, la unión, colaboración y participación ciudadana es esencial para el crecimiento y desarrollo de una comunidad. Aquí les dejo unas frases que me gustaron mucho y que refleja las enseñanzas que, para mí, fueron esenciales en esta actividad, espero les guste, ahí les va:

“El trabajo bien hecho da alegría en el pecho”.

“Sin trabajo no hay recompensa”.

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra”.

“Nadie que esté entusiasmado con su trabajo puede temer nada de la vida”.

“El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”.

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”.




“El trabajo ayuda siempre, puesto que 


trabajar no es realizar lo que uno 


imaginaba, sino descubrir lo que uno tiene


dentro”.